Estación de medición ambiental
Queridos seguidores, hoy es él día. A continuación os voy a presentar el proyecto que he realizado junto a mi compañero de trabajo, de quién podéis conocer más consultando su blog: IoT: Ejemplos de Aplicación, Comunicaciones y Plataformas
La idea de este proyecto es montar una pequeña estación de medición ambiental en la cual haciendo uso de dos sensores podremos medir temperatura, humedad y presión atmosférica del ambiente. Los datos registrados se almacenarán en la nube haciendo uso de la plataforma ThingSpeak.
Material necesario:
- Raspberry Pi (en mi caso Raspberry Pi 3 modelo B)
- Sensor de temperatura y humedad DHT22
- Sensor de presión atmosférica BMP180
- Cable y protoboard
Para aquellos que no lo sepáis, la Raspberry Pi es un computador de placa reducida (mini ordenador) de bajo costo. Fue desarrollada en el Reino Unido por la Fundación Raspberry Pi con el objetivo de estimular la enseñanza de ciencias de la computación.
Para desarrollar este proyecto no se precisa de un computador de mucha potencia, por lo que un dispositivo de este estilo puede ser suficiente. Comentaros que existen otros dispositivos muy simulares, como los Arduinos, no obstante en el desarrollo que voy a mostraros se usará una Raspberry Pi 3.
Pasos a desarrollar:
- Montaje del sistema. Consiste en conectar la Raspberry con los sensores, fin de que la computadora pueda adquirir los valores medidos por los sensores.
- Programación de un código que permita leer los sensores y realizar pequeños cálculos a partir de esos valores adquiridos. Como disponemos de información de temperatura y humedad gracias al sensor DHT22, podríamos determinar el punto de rocío, por ejemplo.
- Almacenamiento de la información en la nube. Los sensores están constantemente generando distintos valores, por lo que si queremos ver la evolución de una variable, como por ejemplo la temperatura, es preciso registrar los distintos valores que se miden a lo largo de un periodo de tiempo. Este proceso podría realizarse por simple código haciendo uso de arrays o generando ficheros de texto con los resultados. No obstante, como la razón de ser de este blog es dar a conocer las TICs, vamos a hacer uso de la plataforma ThingSpeak (presentada en el post anterior) para almacenar la información en la nube.
- Visualizar los datos en una página web con GoogleCharts, que es una aplicación de Google que se usa para realizar estadísticas web.
Comentarios
Publicar un comentario